¿Sabías que…? Investigadores peruanos utilizaron la fibra del Ichu para fabricar paneles de fibrocemento | Revista Blis Corp

Navegación

Redes Sociales

¿Sabías que…? Investigadores peruanos utilizaron la fibra del Ichu para fabricar paneles de fibrocemento

Abr 12, 2022 | 0 Comentarios

Noticia Blis Corp 5 Curiosidades 5 ¿Sabías que…? Investigadores peruanos utilizaron la fibra del Ichu para fabricar paneles de fibrocemento

Proyecto de investigación de UTEC busca emplear el pasto andino en paneles que refuercen las viviendas ante las bajas temperaturas.

Un equipo de investigadores peruanos buscaban fabricar paneles de fibrocemento que empleen al milenario pasto andino como materia prima en su composición. El objetivo de estos paneles es reforzar las viviendas y así combatir las bajas temperaturas que se registran durante las heladas en las zonas altoandinas. El proyecto no solo pretende mejorar la calidad de vida de las personas que residen en zonas altoandinas, si no también generar empleo e incluir al ichu en la cadena productiva de estas regiones. La investigación está a cargo de especialistas de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y cuenta con el apoyo del Banco Mundial y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

El proyecto se realiza en colaboración con la Universidad Andina del Cusco, la Universidad de Sao Paulo-Brasil y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja-España.

Sobre el proyecto

El Ichu es un pasto natural que abunda en las zonas altoandinas. Suele ser utilizado como forraje para el ganado y para el tejido de sogas y otros implementos, gracias a sus propiedades, como resistencia e impermeabilidad. La investigación propuso emplear las cenizas de ichu como material cementico suplementario y las fibras de Ichu como refuerzo, para la elaboración de paneles. Parte de este trabajo había sido divulgado en la revista científica estadounidense Journal Cement and Concrete Composites. La publicación afirma que el ecocemento obtenido presenta una mejor resistencia que el cemento estándar y cumple con las normas establecidas. “Este proyecto buscó crear conocimiento y en un futuro poder evaluar el potencial de otras plantas endémicas peruanas, además de motivar a jóvenes investigadores a que desarrollen proyectos sostenibles en beneficio de los pobladores de las regiones altoandinas”, manifestó Carmen Elena Flores Barreda, investigadora principal del proyecto y docente de UTEC. Hasta el momento, han participado junto con la profesora Flores, el profesor Samuel Charca, Tania Dionisio, tesista de pregrado de UTEC y Renzo Aguilar, tesista de posgrado de la Universidad Andina del Cusco.  Asimismo, se unirán al equipo otro tesista de pregrado de UTEC y una tesista de posgrado de la Universidad de Trujillo.

Fuente: trend

Tal vez te gustaría leer esto

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas asesoría? Visita nuestro sitio web de asesoría legal inmobiliaria y agenda una cita, con gusto te atenderemos

Visita nuestra academia de cursos exclusivos solo para ti

Visita nuestro contenido de propiedades disponibles para tí